lunes, mayo 28, 2007

Enseguida vuelvo

Los festivales y todo lo que implican me dejaron agotado. Creo que eso se reflejó en este espacio que supuestamente iba a usar con fines recreativos. Además, del último post a hoy, finalmente me abandonó mi añeja pentium 3. Mientras termino de recargar las pilas para volver a postear, dejo los links a un texto sobre el Bafici y a otro sobre Mar del Plata que escribí para la página catalana Contrapicado. También ahí escribí algo sobre El otro y, como es un número especial sobre cine argentino, en la portada también hay dos textos de Cadmo. Será hasta pronto. Espero. Tal vez Inland Empire, la última obra maestra de David Lynch, amerite un posteo.

jueves, marzo 22, 2007

Exiled (Fong Juk, Johnnie To, Hong Kong, 2006, 100')

Acá en teoría empiezo a escribir sobre lo mejorcito de la última edición del festival de mar del plata que se puede ver fuera de las salas. No sé si Exiled fue lo que más me gustó (si tengo que hacer un top five a las apuradas, por orden alfabético, lo integra junto a O ceú de Suely, The Pervert's Guide to Cinema, Woman on the Beach y Zidane, un Portrait du 21 Siecle), pero sí la que más me sorprendió. Para mí Johnnie To fue siempre un tipo un tanto desparejo pero al que no hay que descuidarlo jamás porque cada tanto encuentra bajo la manga un Fulltime Killer (todo el tiempo, gracia s a Dios, en I-sat), o te mete un plano como el que abre Breaking News (Bafici 2005). Claro que en esa búsqueda uno se indigesta con bodrios tipo PTU (Bafici ¿2004?). De todas formas uno sigue insistiendo en busca de la balacera con la coreografía perfecta. Había leído acá que Election 2 era muy buena y, aunque me había perdido la primera, me dejé convencer y la vi en su primera proyección en el Ambassador. No hubo decepción alguna al salir de la sala, pero el texto de Quintín me había arengado demasiado y salí pensando que si esa era una de las diez mejores películas que iba a ver en esa semana (pensaba ver no mucho más de 30 contando lo que ya había bajado y lo que me habían pasado en dvd), no tenía un gran festival por delante. De hecho ya estaba convencido que había cumplido con mi cuota anual de To, pero una cuestión de horarios sumada a una entrada gratis de prensa y al preámbulo de una salida acompañado por Cadmo me convencieron de duplicar mi dosis usual de To. Además, tenía una buena referencia porque Enrique la había votado como lo mejor del año pasado y Exiled cosechaba varios votos más en los top ten 2006 de Contrapicado.



Quince minutos después de la placa negra que rezaba “A Johnnie To Film” ya había entrado en éxtasis convencido de que ése iba a ser un festival muchísimo mejor de lo que esperaba. Ese cuarto de hora casi sin diálogos entrega una de esas ansiadas balaceras memorables. Antes no tenía idea de qué iba la película, no esperaba más que otra de mafiosos orientales con algún momento interesante, pero tras esa primera secuencia me di cuenta que presenciaba un western contemporáneo (tal vez mi subgénero favorito) inolvidable, con una musicalización impecable. No quiero dar detalles sobre la trama de la película porque no los tenía antes de verla y eso contribuyó en el placer que me generó Exiled. Sólo puedo adelantar que la película empieza cuando un ex pandillero vuelve, luego de haber escapado y estar guardado un buen tiempo, a su pueblito natal con su mujer y su re. Su ex jefe en la mafia, que luce una tremenda cicatriz de un balazo en el pecho, gentilazo de nuestro amigo prófugo, ya ordenó su asesinato. Entonces dos pistoleros llegan a la casa de nuestro héroe para matarlo; otros dos, para intentar salvarlo. Todos vienen del mismo palo, manejan los mismos códigos y parecen tener un entendimiento que excede al espectador. Parece que pinta la hecatombe, pero...



El timing para el humor de To en Exiled es magistral al punto de que no sería disparatado que alguien haya visto a la película como una comedia. Su suma de gags y situaciones de acción desopilantes no hacen más que alentar esa sensación. Pero por encima de cualquier chiste y cualquerismo está la historia de cinco tipos duros con honor y camaradería tales que estos valores están por encima de preservar la propia vida. To se caracteriza por crear climas tensos (un talento que no necesariamente requiere de un gran cineasta), pero que no producen en el espectador sólo esa sensación de nerviosismo, sino que le contagian una euforia digna de creerse tener frente a sus ojos la respuesta a la gran pregunta ontológica baziniana qué es el cine.



En el texto del link sobre Election 2, Quintín dice: “Sus películas producen adicción y euforia visual, dan un placer inmediato, casi inexplicable salvo por el hecho de que To filma como un clásico, con absoluto virtuosismo. Pero según la película, oscila entre el manierismo y la sobriedad absoluta. Para fijar las ideas, es como si el mismo cineasta pudiera ser Scorsese y Carpenter”. Exiled es como si esos dos cineastas clásicos contemporáneos se hubieran juntado para filmar una película de Sergio Leone.

De yapa, un análisis sobre la obra de Johnnie To hasta 2001.

miércoles, marzo 07, 2007

Hate mail

De mi mayor consideración.
casualmente pasaba por la calle y recibi un ejemplar de llegas a buenos aires, bajo propuesta de presentar las actividades culturales en la ciudad de Buenos Aires, sumamente agradecido, pero no puedo dejar de manifestar como publico consumidor de lo que diariamente se nos ofrece en las vitrinas y carteleras la soltura y superficialidad con que se aborda el tema del cine. No puedo dejar de manifestar el cierto atisbo de arrogancia y petulancia que halléen su articulo y disculpeme la franquesa, pero no queria dejar de manifestarla. Me refiero a la apreciación que usted hace de las peliculas que se ofrecen en cartelera para estas vacaciones y temporada. Creo que se ensalza sobremanera las aberraciones que muestra el cine barato y bastardo, que se entretiene entre los parámetros del sexo y los excesos y que desde hace tiempo se proponen no sólo en el cien sino en la televisión abierta en general. No me conmueve
para nada el análisis elaborado sobre la persona del director Mel Gibson, ni de la más magistral de las peliculas de todos los tiempos sobre la vida de nuestro Señor Jesucristo, la que usted califica de "antisemita", evidentemente no es de aquellos que han descubierto el mensaje del filme, que le comento es evangélico y fundamento del Cristianismo, que "Cristo dió su vida por todos y por amor a todos". Opino que lo del supuesto antisemitismo del filme es un tema ya aclarado, sin lugar a dudas pero que creo advertir usted a traido subjetivamente a colación. Mi amigo creo que no vale la pena, condenar a un actor y director cuando es uno de los pocos que se atreve a comunicar los valores y fundamentos de la religión más garnde del mundo occidental. De lo que usted me propone ver no encuentro nada apto para mis pequeños hijos y ni le dire de algunos eventos que ha propuesto la ciudad y que no salen de un exacerbado sensualismo. Creo que si a su acerbo cineaste le agregara
la sinceridad reconoceria que hay mas de perverso y morboso en los títulos que enalza como recomendables para ver que que los "chorros de sangre de jesucristo". Creo que es un análisis demasiado parcial y gratuito.
Admito que no soy un conocedor del cine pero me preocupo que mis hijos vean aquello que los edifica. Sepa excusar.

Pablo V.
Belgrano

martes, febrero 06, 2007

Les gens de la rizière - La gente del arrozal (Neak Sre, Rithy Panh, Camboya / Francia, 1994, 123')

Rithy Panh nació en Camboya y a los 11 años, allá por 1975, fue enviado a uno de los “campos de rehabilitación” en los que el régimen de Pol Pot buscaban reeducar a los jóvenes de la ciudad. Cuatro años después, cuando toda su familia ya había muerto, escapó a un campo de refugiados en Tailandia y de ahí fue enviado a Francia, donde gracias a una beca estudió cine. Luego de algunos trabajos documentales, Panh decidió adaptar la novela del malayo Shahnon Ahmad "Ranjau Sepanjang Jalan" (No Harvest but a Thorn, 1967). El camboyano trasladó la acción a su tierra y así nació La gente del arrozal, su primer trabajo de ficción.
La gente del arrozal es un docu-drama sobre la vida en el campo camboyano. Lo más sorprendente de la película es el choque entre la hostilidad y la belleza paradisíaca del territorio que Panh captura a la perfección con su cámara. Los protagonistas son una familia de campesinos que vive de la cosecha anual del arroz, pero un accidente hace que la familia se desmorone y peligre la cosecha. A la madre la picó una serpiente (el “ajusticiamiento” del ofidio es una de las escenas más impactantes de una película donde abundan escenas de este estilo) y el padre se clavó una espina en el pie al acudir a su rescate (el intento de sacarse la espina es otra escena deslumbrante como la de la serpiente). Ella sobrevive, pero la herida del padre termina siendo fatal. Todo es cuesta abajo de aquí en más para la familia. La madre tiene que lidiar con los quehaceres domésticos además de encargarse del campo. Al poco tiempo, pierde la cabeza por lo que la hija adolescente (la mayor de... ¡siete hermanas!) es quien tiene que ponerse la familia al hombro mientras la madre está encerrada en una jaula hasta que puedan mandarla a la ciudad para que la atiendan. La pequeña es ahora la encargada del campo y, además de cuidar de sus hermanas, tiene que impedir que cuervos (la imagen de los campesinos corriendo para armar rápido espantapájaros y espantar a los cuervos es memorable) y cangrejos se coman la cosecha.
Si bien es cierto que en la película se sucede una tragedia detrás de otra, el tono distante que mantiene Panh permite que la película nunca se sienta agobiante (un buen ejemplo es el cuidado que Panh le imprime a la locura de la madre). Además, el ritmo de la narración de Panh, que demuestra interés por cada una de las actividades diarias de los campesinos, le otorga respiros al espectador e impide que se amontonen las tragedias. Como si fuera poco, la mayoría de esas secuencias involucran un lago que tal vez sea el más fotogénico de la historia del cine.

Para amenizar la espera del posteo sobre S21, The Khmer Rouge Killing Machine, documental más renombrado de Panh, dejo un par de links con declaraciones del director acá y acá. En inglés. Y para los que no saben, la entrada de wikipedia y una nota de la época del DocBsAs 2004 de Horacio Bernades.

martes, enero 30, 2007

The Pervert's Guide to Cinema (Sophie Fiennes, Gran Bretaña / Austria / Holanda, 2006)

Tal vez en algún momento postee sobre Zizek!, documental que se pasó en Buenos Aires hace un par de Baficis, pero en este momento me urge decir un par de cosas sobre la última aparición de Slavoj en pantalla grande. Antes que nada una aclaración: a esta altura no es necesario presentar al protagonista de este documental. Y si quien lee piensa que Zizek es sólo una fiesta sobre la que discuten acá, esta película es una buena manera de ponerse al día y no quedar en orsai hablando de Niceto cuando se nombra a Slavoj en una charla. De última pegale una leída a esto para empezar a entrar en tema.
Zizek! plantea un recorrido personal por la historia del cine desde un enfoque lacaniano, con Hitchcock y Lynch -de quienes explica casi su obra entera- como dos de sus protagonistas favoritos (grandes menciones también para Tarkovsky, Chaplin, Bergman, Haneke, Coppola y los hermanos Marx, entre muchos otros), a partir de la premisa de que el cine es la forma artística más perversa. “No te da lo que deseás, te dice cómo desearlo”, justifica.

Un momento mágico de la película. Se muestra en pantalla el momento en Matrix cuando Morfeo le ofrece las dos pastillas a un Neo atónito mientras le explica sus significados. A continuación, vemos a Zizek! sentado en ese mismo sillón desde donde en el fragmento Neo miraba atónito (y, obviamente, con la misma escenografía de fondo) encara a Morfeo y le dice:

“pero la elección entre las píldoras azul y roja no es realmente una elección entre ilusión y realidad. Por supuesto que la Matrix es una máquina para ficciones, pero esas son ficciones que ya estructuran nuestra realidad: si vos le quitás a nuestra realidad esas ficciones simbólicas que la regulan, también perdés la realidad misma.
¡Quiero una tercera pastilla!
¿Entonces qué es esa tercera píldora? Definitivamente no es una clase de píldora trascendental la cual permite una 'falsa experiencia religiosa fast food', sino una pastilla que me permita percivir no la realidad detrás de la ilusión sino la realidad dentro de la ilusión misma”

Standing ovation.

Hay una gran diferencia entre la experiencia de ver el documental Zizek! y ver este The Pervert's Guide to Cinema. Si el gran atractivo del documental sobre su vida se basaba en las opiniones de Zizek! (aunque también buena parte del placer venía del registro de los momentos cotidianos del eslovaco), aquí ese contenido se complementa también con el valor de las formas. La directora Sophie Fiennes (hermana de Ralph y Joseph) logra que su documental sea mucho más agradable mediante un procedimiento simple. Si Zizek! habla de Psicosis, lo vemos sentado en el sótano de la casa de Norman Bates; si lo hace de Mullholland Drive, está parado frente al telón rojo donde “canta” la gloriosa Rebekah del Rio; si refiere a La conversación, lo hace desde el hotel del asesinato; si el tema es El exorcista, será desde la mismísima habitación donde vomita Regan. Y así no sólo Sophie logra endulzarle un poco la mirada al espectador, sino que lo ubica siempre en el contexto de los largos y por momentos desordenados monólogos de Zizek! Todos sabemos que Slavoj no es una persona tan fácil de seguir por la energía que le pone a sus diálogos a pesar de la claridad de sus ideas. Justamente ahí reside el principal atractivo de su verborragia: Zizek! no se detiene nunca y a pesar de que la película está estructurada en tres partes, es muy difícil no tragarse las dos horas y media de un solo tirón. Esto no implica que no puedan diferenciarse las tres partes: la primera, tal vez la más atractiva por la sorpresa inicial que producen algunos de sus monólogos, está dedicada a la división entre la realidad y los deseos; la segunda, a la libido y la tercera se encarga de la eficiencia de las apariencias.

Hay mucho más para decir sobre la película, pero tampoco quiero que esto sea demasiado extenso. A modo de cierre, dejo otro de los grandes monólogos de la película y la lista de clips de los distintos films que se pueden ver en las tres partes.
Zizek! explica que cada uno de los tres niveles de la casa de Norman Bates en Psicosis representan a las distintas partes de la división del inconsciente. A continuación se muestra un fragmento de Duck Soup con los hermanos Marx y arranca:

“Usualmente encontramos referencias al psicoanálisis corporizadas en las relaciones entre personas. Por ejemplo, los tres hermanos Marx: Groucho, Chico y Harpo. Es claro que Groucho, el más popular, con su hiperactividad nerviosa, es el superego. Chico, el tipo racional, egotista, calculador todo el tiempo, es el ego. Y el más raro de los tres, Harpo, el tipo mudo, el que no habla -Freud dijo que los impulsos son silentes- por supuesto es el id.

El id en toda su ambigüedad radical. Principalmente, lo que es tan extraño sobre el personaje de Harpo es que él es infantilmente inocente, sólo persigue el placer, le gustan los chicos, juega con los chicos y así (NdelaT: “and so on”, muletilla favorita de Zizek!), pero al mismo tiempo está poseído por algún tipo de demonio primordial, es agresivo todo el tiempo. Y esta combinación única entre corrupción total e inocencia es de lo que se trata el id”

Ah, me olvidaba: como si fuera poco, la música incidental está a cargo de Brian Eno. Ahora sí, la lista:
(los títulos están en inglés porque copipegué la lista del site oficial de la peli)

Possessed (1934)
Clarence Brown

The Matrix (1999)
Andy and Larry Wachowski

The Birds (1963)
Alfred Hitchcock

Psycho (1960)
Alfred Hitchcock

Duck Soup(1933)
Leo Mc Carey

Monkey Business(1931)
Norman Z McCleod

The Exorcist(1973)
William Friedkin

Testament of Dr Mabuse(1933)
Fritz Lang

Alien(1979)
Ridley Scott

The Great Dictator(1940)
Charles Chaplin

Mulholland Drive(2002)
David Lynch

Alice in Wonderland(1951)
Clyde Geronimi, Wilfred Jackson and Hamilton Luske

The Red Shoes(1948)
Michael Powell

Dr. Strangelove(1963)
Stanley Kubrick

Fight Club(1999)
David Fincher

Dead of Night(1945)
Alberto Cavalcanti

The Conversation(1974)
Francis Ford Coppola

Blue Velvet(1986)
David Lynch

Vertigo(1958)
Alfred Hitchcock

Psycho Theatrical Trailer(1960)

Solaris(1972)
Andrei Tarkovsky

The Piano Teacher(2001)
Michael Haneke

Wild at Heart(1990)
David Lynch

Lost Highway(1996)
David Lynch

Dune(1984)
David Lynch

Persona(1966)
Ingmar Bergman

Eyes Wide Shut(1999)
Stanley Kubrick

Blue(1993)
Krysztof Kieslowski

In the Cut(2003)
Jane Campion

The Wizard of Oz(1939)
Victor Fleming

Frankenstein(1931)
James Whale

10 Commandments(1956)
Cecil B. DeMille

Dogville(2003)
Lars Von Trier

Alien Resurrection(1997)
Jean-Pierre Jeunet

To Catch a Thief(1954)
Alfred Hitchcock

Saboteur(1942)
Alfred Hitchcock

Rear Window(1954)
Alfred Hitchcock

North by Northwest(1959)
Alfred Hitchcock

Stalker(1979)
Andrei Tarkovsky

Kubanskie Kasaki(1949)
Ivan Pyryev

Ivan the Terrible (Part Two)(1945)
Sergei Eisenstein

Pluto's Judgment Day(1935)
David Hand

City Lights(1931)
Charles Chaplin


Y de yapa, la transcripción (en english, of course, aún no se consiguen subtítulos en español de la peli) de los monólogos de Zizek! en la primera parte acá y un lindo artículo del Independent.


UPDATE: Encontré el texto de Zizek! sobre The Matrix, así que lo linkeo. The Matrix, o las dos Caras de la Perversión.

sábado, enero 13, 2007

La casa es negra (Forugh Farrokhzad, Irán, 1962)

Hace tiempo que tenía ganas de empezar un nuevo blog. Quería uno que encuentre útil y me dé alguna satisfacción sin conumirme tanto tiempo. Hace rato que venía pensando uno en el que pueda describir en un par de líneas algunas de esas películas que uno jamás imaginó poder encontrar antes de conocer ese universo de torrents y e-links. Acabo de ver este pequeño documental iraní que da nombre al blog y no pude contenerme. Forugh Farrokhzad fue una poeta iraní que en 1962 filmó este documental de 22 minutos, su única obra fílmica, sobre una colonia de leprosos. La primera referencia que dispara la mente es Freaks, de Tod Browning, por el retrato de las deformidades de la anatomía. Pero La casa es negra es más un poema que un documental. Farrokhzad cambia el ritmo del montaje todo el tiempo y juega con las imágenes mientras narra un poema en el que plantea un diálogo con Dios. De visión incómoda, La casa es negra por momentos me daba ganas de taparme las orejas y gritar, como hace uno de los leprosos en una escena del documental, y también de cerrar los ojos por la impresión que me daban algunas de las imágenes de Farrokhzad. Pero las primeras líneas de la película son "El mundo está lleno de fealdad. Aún habría más si el hombre apartara la mirada. Van a ver en pantalla una imagen de la fealdad, un retrato del sufrimiento, que sería injusto ignorar. Por respeto al hombre, debemos luchar contra esta fealdad, aliviar este sufrimiento. Esa es la esperanza que ha inspirado esta película."

Jonathan Rosenbaum, uno de los críticos más importantes del mundo, dijo esto sobre la película:
"I mainly have to take it on faith that Forugh Farrokhzad (1935-’87) is the greatest Iranian poet of the 20th century. My involvement with her only film goes much deeper: after seeing this 22-minute 1962 documentary about a leper colony a few years ago at the Locarno film festival, I resolved as a member of the New York film festival’s selection committee to get it screened there, and finally succeeded last year after agreeing to subtitle it in collaboration with several Iranians. After premiering in New Y ork, the subtitled print showed at the Film Center twice in early October on its way back to the Swiss Cinematheque.

Thanks to my work on the film, I had plenty of opportunity to experience the overwhelming poetry of Farrokhzad’s sounds and images—including the extraordinary sound of her voice and the no less remarkable configurations of her words in relation to he r sounds and images—even if I could only appreciate the power of her written poetry secondhand. But if the greatness of some films can be measured by how much they change one’s view of the world, few have altered mine as much as this precious work.

Perhaps the most formative film I saw as a child was Tod Browning’s Freaks (1932): its view of deformity, which combines compassion and horror, has been definitive for most of my life. But The House Is Black, whose radical and poetic compass ion for lepers eschews any sense of horror or voyeurism or sentimentality, changed all that. Whether this vision is specifically Iranian is a question I’m not equipped to answer. It’s worth noting that when the film was made, its reception in Iran was far from unanimously positive; given its subject matter, I doubt it could comfortably enter the mainstream anywhere on earth. On the other hand,I suspect that part of my attraction to Iranian and Taiwanese films stems from their resistance to Western values, which implies they have a great deal to teach me. An Iranian friend who loves The House Is Black as much as I do told me that she didn’t much care for Yang’s Taipei Story because it reminded her too much of various Iranian films that inveig hed against westernization—which implies in turn that national characteristics are merely one of the many lenses we look through when we watch movies. With or without its Iranian character, The House Is Black remains the most successful fusion of cinema and poetry that I know. I suspect this is true less for formal reasons than because of Farrokhzad’s irreducible sureness in what she has to say."

Por último, dejó un link con la biografía de Forugh Farrokhzad